Hace quince años se celebró en Berlín la Conferencia Europea. En ella, la
Unión Europea se puso de objetivo que, en 2020, el uso de energías renovables
llegara al 20% del consumo total mundial de energía. En 2012, la media había
llegado al 14% gracias al esfuerzo de los países y compañías eléctricas de
fomentar el uso de energías renovables.
Pese a que sólo queda un año de margen para el plazo límite de dicho
objetivo, actualmente hay muchos países que usan de forma común este tipo de
fuente de energía. Veamos cuáles son los países a la cabeza de este tipo de
energías.
Países a la cabeza del uso de energías renovables
Ante todo, una de las
mayores dudas que asolan a la sociedad es la capacidad de las energías
renovables de abastecer a todo el planeta. En este sentido, la Agencia Europea
de Medio Ambiente realizó un estudio donde se confirmó que la energía eólica es capaz de generar energía para abastecer a
Europa. En 2020, su potencial será tres veces superior a la demanda prevista.
Estocolmo, capital verde europea
Suecia está logrando un
desarrollo bajo en carbono, que, además de rentable, esbeneficioso para el
medio ambiente y para el consumidor. Ya en 2010, el país producía más energía
procedente de biomasa que de petróleo.
Riga, una cuna para la energía eólica
El segundo puesto de esta
lista también va para un país nórdico, en este caso, Letonia. En este país, la
energía renovable más viable y desarrollada es la eólica, sobre todo por las
regiones con las mayores velocidades de viento, que son la costa del mar
Báltico y la costa oriental del Golfo de Riga.
Finlandia, el ejemplo a seguir
El archipiélago Aland, a
medio camino entre Finlandia y Suecia, es el escenario perfecto para
desarrollar la energía eólica. La Unión Europea se fijó como objetivo reducir
las emisiones de gas de efecto invernadero, provenientes de la quema de
combustibles fósiles, y a producir suficiente energía renovable para cubrir un
38% de todo el consumo energético para el año 2020. En 2012, ya llegaba a un
34,3%.
Austria, a la cabeza en energías renovables
En 2012, su porcentaje fue
del 32,1%, acercándose así al 34% para 2020 marcado por la UE. Como píldora de
ejemplo de la filosofía del país en materia de renovables, saber que la energía
de la biomasa lleva más de tres décadas funcionando en este país con una
fantástica eficiencia del 90%.
Copenhagen, ciudad verde europea
Dinamarca espera que, para
2035 pueda usar las energías renovables en un 100%, liberándose para 2050
definitivamente de los combustibles fósiles.
La energía de la biomasa
La Agencia Internacional de
la Energía ha realizado diferentes proyectos sobre biomasa a través de su
división IEA Bioenergy.Esta Agencia ha calculado que el 10% de la energía
primaria mundial procede de los recursos asociados a esta fuente, incluidos los
relacionados con biocombustibles líquidos y biogás.
Veamos cuáles son los países
que se encuentran a la cabeza del uso de este tipo de fuente de energía.
Reino Unido, Ironbridge
Esta planta posee una
capacidad de 740 MW,siendo la planta de energía de biomasa pura más grande del
mundo. Las instalaciones fueron reconvertidas, junto a las dos unidades de la
central, para la generación de energía a partir de biomasa en 2013.
Actualmente su propietaria
es E.ON. Esta compañía se encarga, también, de su operación empleando pellets
de madera para generar energía de biomasa.
Finlandia,
Alholmens
Su capacidad es de 265 MW y
se encuentra ubicada en las instalaciones de la fábrica de papel UPM-Kymmene en
Alholmen. La planta entró en funcionamiento en enero de 2002, y suministra
también 100 MW de calor a la papelera y 60 MW de calefacción urbana para los
habitantes de Jakobstad.
En ella se usa una caldera
de lecho fluidizado circulante suministrada por la compañía.
Finlandia, planta de Toppila
La central de biomasa de
Toppila es una central eléctrica que utilizan turba como combustible, y cuenta
con una capacidad instalada de 210 MW de energía eléctrica y 340 MW de potencia
térmica.
Polonia, Polaniec
Posee una potencia instalada
de 205 MW, lo que la convierte en la cuarta planta de energía de biomasa más
grande del mundo. La planta hace uso de subproductos agrícolas y residuos de
madera para su funcionamiento.
Finlandia, Kymijarvi II
La planta de Kymijärvi II, de 160 MW de
potencia, son unas instalaciones basadas en gasificación que utiliza
combustibles sólidos recuperados (CSR), tales como plástico, papel, cartón y
madera.
Finlandia, Vaasa
La planta de gasificación de
biomasa cuenta con una capacidad instalada de 140 MW. Produce biogás a partir
de madera proveniente principalmente de residuos forestales, tratándose para
producir calor y generar energía.
Finlandia, Wisapower
Posee una capacidad de
producción eléctrica de 140 MW desde su puesta en marcha en 2004. La central usa lejía negra como combustible primario.
0 comentarios:
Publicar un comentario